XXI Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, Holguín 2023

Caracterización de las infecciones connatales en el hospital Vladimir Ilich Lenin
Dalila Chacon Bonet , Geanela Cruz Avila , Yenni Tito Regalado , Candida Rosa Duran González , Antonio Jesús Lorente Chacón

Última modificación: 2023-09-15

Resumen


Introducción: La infección neonatal es un indicador que evidencia el nivel de desarrollo que tiene la atención prenatal y del recién nacido. El riesgo de infección prenatal y perinatal es influenciado por diversos factores: maternos, ambientales, sociales; además, la calidad de servicios brindados por el personal de salud. La infección connatal constituye un problema a nivel mundial, por su elevada incidencia sobre todo en países subdesarrollados con deficiente atención médica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en todo el mundo fallecen casi cinco millones de recién nacidos al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en todo el mundo fallecen casi cinco millones de recién nacidos al año. Del 30 al 40 % de las muertes neonatales tienen relación con la infección nosocomial.  En Estados Unidos, se ha estimado que en los últimos 20 años la incidencia de la infección ha aumentado a un ritmo del 8,7 % anual.En Cuba es el diagnóstico más frecuente en los servicios de neonatología y clasifican entre las primeras causas de muerte.  Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos, con la finalidad de caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las infecciones connatales en el servicio de neonatología del Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín entre enero a diciembre de 2020. El universo estuvo constituido por todos los nacidos vivos en el período de estudio a los que se le diagnostica infecciones connatales. Se utilizaron valores de número absoluto y porciento en el análisis estadístico. La información se almacenó en una base de datos realizada a través del programa Microsoft Excel, auxiliándose en una computadora QuadCore Intel Core i5.
Resultados: Las infecciones connnatales ocurrieron en un 52.8% en los nacidos entre las 27 a las 35.6 semanas . El nacimiento antes de las 37 semanas de gestación es un factor de riesgo que consideran varios colectivos por las sólidas evidencias que existentes entre dicho tiempo de gestación y la presencia de infecciones connatales. El sexo de mayor incidencia fue el Masculino con un 56.7%. Se evidencia tanto a nivel internacional como nacional que el sexo masculino es un factor que se relaciona más que el sexo femenino con las infecciones connatales, para esto propone la presencia de un factor de susceptibilidad relacionado con un gen localizado en el cromosoma X involucrado con la función del timo y síntesis de inmunoglobulinas por lo tanto la niña al poseer dos cromosomas X tiene mayor resistencia a la infección.La mayor representación fue de casos con bajo peso al nacer, representado por un 51.7% de la serie. Estos neonatos, además de su inmadurez inmunológica van a estar expuestos a un mayor número de situaciones de riesgo que otros niños de peso superior y que en conjunto condicionarán una elevada incidencia de infecciones. El 46.1 % de los casos corresponden al municipio Holguín, de ellos el 23% pertenece al Área de salud de Alcides Pino, así como el 63.3% fueron producto de parto por cesárea.  De los antecedentes maternos el síndrome de flujo vaginal ocupo el 33.9%. Entre los factores predisponentes se encontró la infección del tracto genitourinario materno y trabajo de parto prematuro. La infección que más incide fue la bronconeumonía de inicio precoz con 56.1% asociándose la misma con la sepsis vaginal.Conclusiones: Los recién nacidos pretérminos, producto de parto por cesárea, bajo peso, sexo masculino y el síndrome de flujo vaginal en las madres fueron las características que predominaron en las infecciones connatales. Los municipios de mayor incidencia fueron Holguín con el área de salud de Alcides Pino.

Texto completo: PDF  |  CERTIFICADO