Comnetario: Muy Bueno
La ciencia, la tecnología y la innovación, así como la integración de la Universidad Médica de conjunto con los escenarios docentes del sistema de salud, representados en su capital humano e integrado con las comunidades desde la Atención Primaria y los Consejos Populares de Salud, tienen el deber de desempeñar un papel rector con mayor protagonismo, para superar cualquier barrera que se interponga en el propósito de lograr la elevación del estado de salud de su población. Felicidades
docencia FCM Victoria de Giron (2023-09-11)Comnetario: FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE MARIHUANA HOLGUÍN. 2021
Preventiva e interesante investigación
lidia Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus (2023-09-13)Comnetario: FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE MARIHUANA HOLGUÍN. 2021
Excelente trabajo. El problema de salud tratado es muy importante, y los resultados coinciden con otras investigaciones.
maryvizcaino FCM Victoria de Girón (2023-09-13)Comnetario: Factores de riesgo en adolescentes consumidores de Marihuana
El consumo de drogas está presente en la sociedad y los adolescentes no reconocen el perjuicio de las drogas porteras que incrementan el uso de otras altamente adictivas y perjudiciales.
Creo que es interesante el trabajo, podía tener mayor calidad en su confección
mines Universidad de Ciencias Médica (2023-09-13)
Comnetario: FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE MARIHUANA HOLGUÍN. 2021
La familia tiene un papel importante en la aparición de problemas en las distintas esferas del desarrollo del adolescente,
por lo que se ha comprobado que el uso de drogas ilegales dependen más de la calidad de las relaciones padre-adolescente que de otros factores.
Es importante señalar que la familia es el primer elemento socializador que educa y forma al individuo. Su buen funcionamiento permite que sus miembros sean personas autónomas capaces de enfrentarse e integrarse a la vida. Por el contrario, puede convertirse en una influencia gravitante en la aparición y mantenimiento de problemas de consumo en los adolescentes.
El consumo de droga suele originarse en la adolescencia y está vinculado con el experimento de nuevas conductas, la auto-afirmación, el desarrollo de relaciones íntimas y el abandono familiar. Para el adolescente el grupo adquiere mucho poder, lo aleja de la familia y puede aparecer en el adolescente el síntoma droga como una solución no adaptativa del funcionamiento familiar.
natalia1967 Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, SA (2023-09-22)Comnetario: FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE MARIHUANA HOLGUÍN. 2021
Excelente trabajo en estos tiempo
vladimir Pol centro (2023-09-24)Comnetario: FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE MARIHUANA HOLGUÍN. 2021 >
El trabajo es muy interesante
En la actualidad existe morbilidad oculta del consumo no solo de marihuana, sino tambien de otro tipo de drogas, y esto no permite actuar desde la atencion primaria de salud a traves de acciones de prevención, y derivar los casos sospechosos al equipo de salud mental
Se debe trabajar en las escuelas desde la promocion o la identificacion de estos factores de riesgo para poder prevenir el consumo.
Las familias juegan un papel importante para el inicio del consumo sumado a las caracteristicas propias de la edad.
elena Policlínico Pedro del Toro Saad (2023-09-26)Comnetario: Comentario
Felicidades a los autores por este estudio sobre los factores de riesgo presentes en adolescentes consumidores de marihuana en el municipio Holguín. El trabajo aborda una problemática relevante, como el aumento del consumo de marihuana en adolescentes y la falta de percepción de los riesgos asociados. Mediante un estudio de caso-control, se identificaron importantes factores de riesgo individuales, macrosociales y familiares. Los resultados resaltan la importancia de la educación y la influencia del grupo de pares en el consumo de drogas. Este estudio proporciona información valiosa para abordar esta problemática en la prevención y la intervención en salud pública. Felicitaciones a los autores por su contribución en este campo de investigación.
juancarlos101 Universidad de Ciencias Medicas de Ciego de Ávila. (2023-09-28)